Escritos Pedagógicos del Normal 3

Suscripción

Recibí un correo electrónico cuando salga un nuevo número de la revista digital. 

Click para ver los detalles

…Que reine en el pueblo, el amor y la igualdad…

Ana Laura Serrizuela

Palabras calve: Ciencias Sociales. Primaria. Peronismo.

 (Descargar en PDF)

 

En este mismo número de la revista puede leerse el artículo “Mirar, pensar y aprender. Un ejercicio de análisis de imágenes para la enseñanza de historia argentina”, de la profesora Analía Godoy. En él la docente contextualiza el trabajo realizado por los y las estudiantes de la materia Enseñanza de las Ciencias Sociales III.

 

La imagen presentada es un dibujo de la Playa Bristol, en Mar del Plata, realizado por Luis José Medrano para el Calendario de Alpargatas de 1947.

A partir de esta imagen se puede trabajar como contenido: el Peronismo. De este modo, es menester mencionar los cambios socieconómicos  que se produjeron durante las primeras presidencias de Juan Domingo Perón (período 1945-1955), a partir de las políticas públicas que se implementaron, las cuales implicaron el reconocimiento de derechos sociales.

Durante su primera presidencia, Juan Domingo Perón implementó diversas políticas sociales, a través de las cuales se lograron importantes beneficios para los trabajadores, lo que se ha llamado “la democratización del bienestar”. Entre ellos el turismo social: los sindicatos comenzaron a ofrecer servicios a sus afiliados al mismo tiempo que el gobierno construía colonias turísticas, lo que se sumaba a la mejora de los salarios reales y a la legislación laboral la cual implicó una mejora de salarios reales, el incremento de tiempo libre, establecimiento de las vacaciones pagas y el aguinaldo.

La construcción de la ruta 2 permitió que gran cantidad de personas provenientes de distintos puntos del país, puedan acceder al goce vacaciones de verano en la costa atlántica.

En esta imagen visualizamos a Mar del Plata, histórico destino frecuentado por las personas pertenecientes a las clases más pudientes.

El dibujo fue realizado por Luis José Medrano quien en sus producciones exhibía situaciones de la vida cotidiana, con un gran poder de síntesis, con una palabra o frase  al pie de cada dibujo como elemento referencial, para que nuestra inteligencia -al relacionar ambos- produjera el necesario click que lleva a la comprensión e inmediatamente a la sonrisa. Medrano, en ocasión de una entrevista, expresó: “El mío es un humorismo para pensar, en el que el trabajo del dibujante es completado, por así decirlo, por el ingenio del lector”  (Sonrisas Argentinas, 2012).

En la obra se observa parte del Casino Central, detalles que nos remiten el lugar ilustrado. La playa está completamente llena de gente, con distintas características faciales y se destaca a una familia de padre, madre y dos hijos, paseando con trajes de baño pasados de moda para la época, y el tono de piel más pálido que los demás, dan cuenta de haber estado todo el año encerrados; en la oficina o fábrica, el padre y la madre en la casa, estos detalles les otorgan a estos personajes una característica particular. El autor del dibujo enfatiza con este detalle el status social de la familia.

La intención del dibujo es mostrar de qué manera las clases populares acceden a veranear en los balnearios tradicionalmente destinados a las clases más privilegiadas.

La misma expresa el contento de esta familia, representante de muchos argentinos que comenzaban a gozar de estos derechos gracias a las políticas del Peronismo; pero no muestra el descontento de las clases más altas, quienes se sintieron “invadidos” en su lugar de veraneo. No pretende reflejar la realidad del país solo, el nuevo estilo de vida al que podían aspirar la clase de los trabajadores.

Refleja las consecuencias o el resultado de las decisiones que el gobierno tomó y puso en práctica desde lo político, lo social y lo económico pero sin manifestar explícitamente en ninguna parte al Peronismo, como partido político, o a Juan Domingo como su líder.

El fortalecimiento de las industrias lo que posibilitó  el crecimiento de los salarios, la creación del IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) lo que permitió el incremento de bienes que el estado invirtió en los beneficios sociales no son mencionados explícitamente en la imagen. Se puede hacer la lectura de la situación política y económica, conociendo el año y el autor del dibujo, es decir, su contexto.

“Las imágenes nos provocan, despiertan reacciones, nos golpean; en síntesis, tienen poder”  (Abramowsky, 2007). El poder que el autor decidió otorgarle a este dibujo, nos provoca, nos despierta reacciones, iluminan realidades. La imagen tiene poder, ya que  transmite ideas, valores y emociones que generan adhesión o rechazo. Desde el punto de vista pedagógico: activan la atención y las emociones del observador.

Como las sociedades van cambiando y las concepciones que se tiene respecto de un tema pueden variar a lo largo de los años, advierto que esta imagen me moviliza por estereotipada que se encuentra. Si no conocemos el contexto de la misma, me remite la superpoblación de las playas y a un estilo vintage, pero conociendo, puede advertirse cierta discriminación la caracterización del otro, del diferente, del “recién llegado” de modo de ridiculizarlo. Es muy interesante el análisis de los detalles para conocer los contextos y descubrir el pensamiento de la época. 

Abramowsky (2007) cita a Malosetti Costa quien dice que “no existe un significado único ni privilegiado frente a una imagen sino que ésta renueva sus poderes y sentidos completándose en la mirada de cada nuevo espectador”. Esta reflexión se relaciona también con la forma en que Medrano presenta su trabajo, la necesidad de la participación del lector a la hora de otorgarle significado o poder a la imagen: “…el trabajo del dibujante es completado, por así decirlo por el ingenio del lector.” La polisemia de las imágenes me invita a pensar en la diversidad de las aulas, en la valoración de los conocimientos previos de cada estudiante. Esta imagen puede llevarnos a pensar en las clases sociales de la época, en los lugares de veraneo y sus características, analizar la ropa y los objetos, otros niños se detendrán en los rasgos faciales de unos y otros, en los gestos de las personas, otorgándoles significados insospechados. Insospechados digo, ya que existirá quien considere negativo que llegaran estas clases sociales a la playa y quienes valoren la igualdad y celebren que esta familia disfruta de la costa. “Conquistar derechos provoca alegría, pero perder privilegios provoca rencor” (Jauretche, 1967). 

En definitiva, “Se trata, junto con los alumnos de enseñar y aprender a mirar, escrutando las imágenes desde distintos ángulos, desarmándolas y rearmándolas, imaginando con ellas…”, esta imagen puede ser utilizada en secuencias donde se hayan estudiado ya la implementación de cambios en la economía para disparar lo que resultó en los cambios sociales. Así, empezar a razonar y descubrir con los estudiantes los beneficios que comenzaron a gozar los trabajadores. Para estudiar estos acontecimientos y poder relacionarlos con los contenidos es necesario situarnos en el lugar geográfico, por lo que también los invitaría a observar la  Playa llena – que los niños observen lo poblada que esta la playa para analizar la cantidad de gente que disfruta del verano y comenzar a relacionar con la situación económica ya estudiada. Será fundamental también analizar los “personajes”.

Posiblemente será ésta la primera observación que realicen los niños, por eso lo más interesante será  ir más allá, y comparar los gestos de cada una de las personas del dibujo, la felicidad y el enojo de algunos, poder encontrarles una explicación, aunque posiblemente no sea la real. Así, el tono de la  piel de cada uno de los actores da cuenta e indica que los personajes centrales posiblemente recién llegan y aun no encuentran su lugar en la playa, una metáfora que podemos utilizar para decir que se están acomodando a este estilo de vida, ajeno hasta ese momento, de personas con otro poder adquisitivo. Como así también podemos utilizarla para realizar un paralelo, una comparación con lo que implicó, del mismo modo, la llegada de “los hijos de los obreros” a la universidad, a los centros de salud con atención de calidad, entre otros, ámbitos hasta entonces no frecuentados por la clase obrera y que con la gestión de Juan Domingo Perón comenzó a reinar en el pueblo, no puedo afirmar que el amor, pero sí, la igualdad, o mejor dicho; la equidad y la justicia social.

 

Bibliografía

Sonrisas Argentinas (2012). “Luis J. Medrano y sus Grafodramas” (consultado en http://sonrisasargentinas.blogspot.com/2012/04/luis-j-medrano-y-sus-grafodramas.html)

Abramowsky, A. (2007). El lenguaje de las imágenes y la escuela ¿Es posible enseñar y aprender a mirar? El Monitor de la Educación, 13, 33-35.

Jauretche, A. (1967). El medio pelo en la Sociedad Argentina (Apuntes para una sociología nacional). Buenos Aires: A. Peña Lillo.

 

Acceso para editores

Free Joomla! template by L.THEME