Escritos Pedagógicos del Normal 3

Suscripción

Recibí un correo electrónico cuando salga un nuevo número de la revista digital. 

Click para ver los detalles

Un proyecto de biblioteca para el aula

Melina Fraticelli

Palabras clave: Alfabetización inicial. Primaria. Biblioteca.

(Descargar en PDF) 

 

Introducción

El presente trabajo refiere a un proyecto para la organización y funcionamiento de una “biblioteca del aula”, realizado para el seminario de Alfabetización Inicial.  El mismo fue pensado para realizarse en primer grado, con una frecuencia semanal y con distintas modalidades organizativas de trabajo.

Se comenzó con una breve fundamentación donde se explicita la importancia de una biblioteca en el aula, tomando como referencia el marco teórico abordado en el seminario y los Documentos Curriculares del nivel.  A continuación, se presenta la organización de la biblioteca, es decir, espacio, tiempo y frecuencia previstos para su funcionamiento.  Asimismo, se incluye un corpus de veinticinco títulos de obras literarias que formarían parte de dicha biblioteca con los criterios de selección de las mismas.  Para finalizar se presentan ejemplos de algunas situaciones didácticas de lectura y/o de escritura que podrían proponerse en el marco de la biblioteca del aula.

 

Fundamentación

La escuela es la institución responsable de democratizar el acceso a las prácticas de lectura y escritura y de contribuir en la formación de las/os alumnas/os como practicantes de la cultura escrita.  A su vez, durante el primer ciclo se deben sentar las bases para la formación de lectoras/es competentes, autónomas/os y críticas/os, así como de escritoras/es -en el sentido general de “personas que escriben”- capaces de utilizar eficazmente la escritura como medio para comunicar sus ideas, para organizar y profundizar sus conocimientos. (Diseño Curricular primer ciclo, pag.359). 

Se aprende a escribir escribiendo y se aprende a leer leyendo.  Esto implica que la enseñanza de la escritura no debe reducirse únicamente al conocimiento de las “primeras letras”, puesto que antes de leer y escribir convencionalmente las/os alumnas/os crean hipótesis acerca del sistema de escritura.  Sólo enfrentándose a las letras ellas/os podrán ir modificando dichas hipótesis y avanzar progresivamente en sus conocimientos sobre los distintos aspectos del sistema de escritura y del lenguaje escrito.  Del mismo modo, la lectura no debe reducirse al descifrado de letras y fonemas correspondientes, sino que implica un proceso de construcción de sentido donde el lector desempeña un papel activo y pone en juego sus competencias lingüísticas y cognitivas.  Por ello, aunque las/os alumnas/os no entren en contacto directo con las letras y sólo leen a través de la voz del docente”, construyen una imagen mental de lo que escuchan, comprenden, realizan anticipaciones… ellas/os leen a través de la voz del docente en tanto ponen su subjetividad en la construcción del sentido de lo que escuchan. 

Por todo lo anteriormente expuesto y para cumplir con los propósitos formativos del área, es necesario introducir a las/os alumnas/os desde temprana edad en el mundo letrado de modo que puedan participar en una comunidad de lectoras/es.  La biblioteca del aula resulta un espacio propicio para lograrlo, un espacio donde las/os alumnas/os pueden avanzar como lectoras/es “literarios”, donde pueden apreciar la manera en que los escritores narran historias y construyen mundos imaginarios, donde descubren otras formas de utilizar el lenguaje y otorgarle nuevos sentidos (para emocionar, para hacer reír, etc.), donde se favorece la estrecha cercanía con los textos que representan de alguna forma el mundo letrado, mundo del cual se irán constituyendo como usuarios competentes. (Nemirovsky, pag.239)

 

Organización de la biblioteca

Destinatarios: 1° grado.

Frecuencia: dos veces por semana.

Tiempo: módulo de 80 minutos.

Modalidad organizativa: actividad habitual.

Organización de la clase: trabajo individual, en pequeños grupos, colectivo.

 

Espacios

Los libros serán dispuestos en “bolsilleros” colgados en la pared del aula, donde pueda visualizarse parte de la portada de los libros.  Los mismos estarán ubicados en un rincón al fondo del aula, que deberá ser luminoso y estar a una altura accesible para las/os alumnas/os, disponiendo además de almohadones o alfombras para que puedan sentarse o recostarse a leer.

 

Tiempos

Se destinará el primer módulo del día (los primeros 80 minutos desde que ingresan al aula), dos veces por semana como mínimo para las distintas propuestas de trabajo con la biblioteca; pudiéndose agregar el primer módulo de los días viernes para efectuar préstamos domiciliaros.  Fuera de estos momentos, el espacio de biblioteca estará abierto para que las/os alumnas/os se acerquen a él en determinadas situaciones que serán previamente pactadas: cuando terminen alguna tarea y les quede tiempo libre o si desean tomar un libro para leer durante el recreo, por mencionar algunos ejemplos.

 

Títulos de la biblioteca

·         ¡Papá, tengo miedo! (Philippe Geluk)

·         Ahora no Fernando (David Mc Kee)

·         Blancanieves (Hermanos Grimm)

·         Caperucita Roja (Hermanos Grimm)

·         Choco encuentra una mamá (Keiko Kasza)

·         Cuento con ogro y princesa (Ricardo Mariño)

·         El globo (Isol)

·         El túnel (Anthony Browne)

·         En el bosque (Anthony Browne)

·         Finn Herman (Mats Letén)

·         Hansel y Gretel (Hermanos Grimm)

·         La Cenicienta (Hermanos Grimm)

·         La familia Delasoga (Graciela Montes)

·         La sorpresa de Nandi (Eileen Browne)

·         Las velas malditas (Graciela Montes)

·         Mi gatito es el más bestia (Gilles Bachelet)

·         Mi papá (Anthony Browne)

·         Mi perro Roberto (Rodrigo Folgueira)

·         Miedo (Graciela Cabal)

·         Niña Bonita (Ana María Machado)

·         Piñatas (Isol)

·         Reina mala (Patricia Suárez)

·         Ruidos bajo la cama (Mathis)

·         Muchobicho (Laura Roldán)

·         Una Caperucita Roja (Marjolaine Leray)

 

Criterios de selección

Los criterios de selección de los títulos de la biblioteca son diversos:  hay libros álbum, cuentos tradicionales, autores argentinos y extranjeros, libros que rompen con las historias canónicas, distintas versiones de un cuento tradicional, rimas, trabalenguas y adivinanzas, libros de un mismo autor, una misma editorial y de una misma colección.  La presencia de esta diversidad de géneros, subgéneros, autores, etc. resultan fundamentales en la construcción de una comunidad de lectores.  Por ejemplo:

El género libro álbum articula de un modo particular el lenguaje escrito y el lenguaje visual a los fines de la construcción de sentido de la obra, de manera que no puede leerse sin mirar las imágenes que amplían y ayudan a entender lo escrito (como en Finn Herman).

Los cuentos tradicionales forman parte de la cultura de la humanidad y en ellos aparecen los personajes prototípicos de la literatura infantil.  Sólo conociéndolos es posible abordar las distintas versiones existentes, las referencias a ellos en otros cuentos (como en Reina Mala), los quiebres en los aspectos de los personajes característicos del subgénero (como en Cuento con ogro y princesa), etc.

Asimismo, resulta necesario atravesar amplias y variadas experiencias de lectura para poder desentrañar el verdadero significado de “leer”, que escapa a una simple decodificación en la que unimos letras y fonemas.  Leer es sumergirse en una construcción histórica de la cultura escrita de la humanidad entera, y a su vez construir sentido, significado, relacionando el texto, el contexto y el lector en una experiencia que se va desarrollando en el límite entre lo íntimo y lo público.

Para sostener la propuesta en el tiempo y cumplir con los propósitos del área, será necesario ir ampliando la biblioteca del aula, incluyendo todo tipo de textos de uso social que permitan a las/os alumnas/os adentrarse a las distintas maneras de saber sobre el mundo (textos informativos, recetarios, enciclopedias, diccionarios, recetarios de cocina, etc.); y a su vez, ir cambiando los títulos de la misma tratando de sostener el interés, ampliar y profundizar sus horizontes lectores.

 

Situaciones didácticas

Lectura a través de la voz del docente: lectura mediada de Finn Herman y apertura de un espacio de intercambio (propuesta presentada en el parcial).

Una situación en la que se enseña a leer se puede sostener cuando es la/el docente quien se encarga de llevar a cabo la lectura: se hace participar a las/os alumnas/os de las acciones de un/una lector/a cuando lee a otras/os lectoras/es, como “usar” la voz para generar suspenso, provocar intriga, acelerar un pasaje, etc.

Se puede iniciar la lectura informando a las/os alumnas/os dónde encontró el libro y los motivos por los cuales lo seleccionó, mostrando la tapa y leyendo sus datos.  Luego de crear un clima propicio para la lectura, el cuento se lee completo y en caso de tener que interrumpirlo, elegir el momento adecuado de la historia como estrategia para generar el deseo de seguir leyendo.  Durante la lectura no se deben saltear párrafos ni sustituir palabras para “facilitar” la comprensión, puesto que la lectura literaria constituye una fuente privilegiada para ampliar el vocabulario de las/os alumnas/os.  Además, se les debe dar el tiempo suficiente para que observen las imágenes (la historia de la presente propuesta se presenta en formato de libro-álbum).

Luego de la lectura se dará unos segundos para que aparezcan los primeros comentarios espontáneos sobre la historia.  Si éstos no surgen, podemos iniciar con una intervención como la siguiente:

“La señora trata de una manera muy especial a Finn Herman ¿De qué modo lo trata? ¿Lo ve como un cocodrilo?  Volvamos a leer el texto a ver qué dice.” (la relectura se efectúa luego de los comentarios de las/os alumnas/os)

 

Fragmento del cuento

Finn Herman, cariñito ¿quién tiene la sonrisa más adorable del mundo? – dijo la señora.

Ahora mamá a a ir a la carnicería a comprarte algo rico para la cena.

La/el docente seguirá guiando el intercambio entre las/os alumnas/os, pudiendo tomar la respuesta de una/un alumna/o y compartiéndola con el grupo, volviendo a leer algún pasaje (ya sea para confirmar alguna respuesta o hacer notar la belleza de una expresión entre otros ejemplos).

 

Ejemplos de intervenciones:

“Si prestamos atención al tamaño de Finn Herman a lo largo de la historia ¿Qué vemos que ocurre? Volvamos a ver las imágenes desde el principio.” (se vuelven a pasar nuevamente todas las páginas observando al cocodrilo)

“¿Para qué servirán las tijeras y el hilo? ¿Qué nos habrá querido decir la ilustradora? Leamos de nuevo lo que dice a ver qué les parece.”

“¿Les podría leer el cuento sin mostrarles las imágenes? ¿Qué les parece?”

“¿Qué sucede con los personajes que se encuentran en el camino?”

“¿En algún lugar dice que se los come? ¿Cómo nos damos cuenta?”

La importancia de esta situación de lectura está en que contribuye al avance de las/os alumnas/os como lectores: comienzan a prestar atención no sólo a la historia contada sino también a cómo está contada, la elección de libros no sólo es por la tapa, sino que comienzan a pedir que les lean la contratapa, piden los libros para releer por sí solos, etc.

 

Lectura por si mismos: Lectura de un texto que se sabe mucho.

Cuando las/os alumnas/os que todavía no leen solas/os se enfrentan al universo de las letras, tienen hipótesis acerca de lo que puede estar escrito y cómo puede estar escrito; que tendrán que confirmar o rechazar cotejándolas con lo que encuentran en ese entramado de “marcas” que inicialmente resultan incomprensibles.  Dichas hipótesis provienen de sus interacciones con lo escrito y con quienes leen y escriben, en las cuales se apoya la/el docente para enseñarles a leer.

La situación de lectura consiste en “releer” una rima que las/os alumnas/os ya conocen, poniendo en correspondencia aquello que ya saben que está escrito y la escritura misma.

Algunas posibles intervenciones: Tomando el fragmento de una rima incluida en el libro Muchobicho.

Dijo el sapo:

Vamos a misa.

Dijo la rana:

No tengo camisa.

[…]

 

 “¿Cuántas veces dice la palabra ‘dijo’?”

“¿Dónde les parece que dice ‘camisa’? ¿Con cuál empieza?”

“Si hasta acá dice ‘vamos a misa’, ¿qué dice después?”

 

Escritura a través del docente: Elaboración del reglamento de la biblioteca (situación de dictado al docente).

La circulación de los libros de la biblioteca demanda la necesidad de elaborar un reglamento para su uso.  Se trata de documentar un acuerdo dentro del grupo que especifique las normas de cumplimiento obligatorio en el cuidado y circulación de los libros.  La elaboración de dicho reglamento se encuentra enmarcada dentro de una situación de dictado al docente, lo cual facilita la posibilidad de que las/os alumnas/os se centren en su composición, discutiendo y tomando decisiones en cuanto a qué debe escribirse y cómo organizarlo en lenguaje escrito. 

Por otro lado, al tratarse de un escrito más extenso que otros textos despejados (como listas de títulos de libros), las/os alumnas/os dictantes deben aprender a ejercer cierto control sobre aquello que dictan y sobre el proceso de dictado: adecuación de la voz, pausas, ritmos y rapidez del dictado, repetir partes en caso de que sea necesario, distinguir progresivamente lo que se dice o comenta de lo que se dicta para ser escrito.  Es también una situación privilegiada para que las/os alumnas/os realicen previsiones sobre lo que van a dictar y para que revisen el texto a medida que se produce y una vez finalizado.

 

Escritura por sí mismos: Fichas personales de recorrido de lectura (situación de copia de título y autor).

Cuando las/os alumnas/os realizan la tarea de registrar los libros leídos, aprenden sobre la forma de las letras, su linealidad y direccionalidad, consideran las separaciones entre palabras y vinculan las marcas con su valor sonoro convencional; desplegando estrategias de anticipación y guiándose por índices cuantitativos y/o cualitativos.

En esta actividad las/os alumnas/os tienen que leer para ubicar una información específica y luego copiarla en el lugar que corresponda de la ficha de lectura.  El propósito de completar la ficha para que cada alumna/o lleve un registro de los libros que ha elegido para leer, convierte a la actividad en una copia con sentido; donde las/os alumnas/os “ya saben lo que dice” y además realizan una copia selectiva: no se copia toda la portada sino unos datos específicos (título y autor).

Algunas posibles intervenciones: Tomando por ejemplo los libros Mi gatito es el más bestia y Las velas malditas.

“Este es el libro Mi gatito es el más bestia de Gilles Bachelet.  En la tapa están el nombre del libro y el autor, ¿Dónde te parece que dice ‘mi gatito es el más bestia’? ¿Y dónde dice Gilles Bachelet?”

“¿En qué columna de la ficha habrá que copiar ‘Mi gatito es el más bestia’?”

“Este es el libro Las velas malditas de Graciela Montes.  ¿Dónde te parece que dice ‘malditas’?”

“Mostrame cómo dice ‘Las velas malditas’”.

 

Modelo de ficha de lectura

NOMBRE DEL LECTOR:

TÍTULO

AUTOR

 

 

 

 

 

Bibliografía

Bajour, Cecilia (2016). “Algunos modos de construir la sorpresa en los libros-álbum.” En La orfebrería del silencio.  La construcción de lo no dicho en los libros-álbum. Colección La ventana indiscreta. Ensayos sobre LIJ.  Editorial Comunicarte.

Castedo, Mirta (1999). “¿Dónde dice, qué dice y cómo dice? Una situación didáctica para poder leer antes de saber leer (¡sin quedar condenado a descifrar!)” En Castedo, M; Siro, A. y Molinari, M. (comps.) Lectura y escritura. Enseñar y aprender a leer. Jardín de Infantes y Primer Ciclo de la Educación Básica.  Buenos Aires.  Ediciones Novedades Educativas. Pp.75-84.

Castedo, M.; Molinari, C.; Torres, M. y Siro, A. (2001).  Propuestas para el aula: material para docentes. EGB1 Lengua. Programa Nacional de Innovaciones Educativas.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN.

Fabbretti, Daniela y Teberosky, Ana (1993). “Escribir en voz alta” en Cuadernos de Pedagogía, Vol.216. págs.54-56.

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula. (2004) “Diseño Curricular para la Escuela Primaria.  Primer Ciclo”.

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. (2001). “El maestro lee cuentos” En Prácticas del Lenguaje.  Leer y escribir en el Primer Ciclo.  Yo leo, tú lees, él lee… Buenos Aires.  Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Dirección de Planeamiento.  Dirección de Currícula.  Pp.15-34.

Kaufman, Ana María (1999). “Legalizar las lecturas no convencionales: una tarea impostergable en la alfabetización inicial” En Alfabetización temprana… ¿y después? Buenos Aires. Santillana. Pp.45-69.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. (2008) “Biblioteca del Aula.  Organización y funcionamiento.  Intercambio entre lectores.” Proyecto Escuelas del Bicentenario. Equipo de Lengua. Biblioteca del aula.

Nemirovsky, Myriam (2008). “También una biblioteca en el aula.” En Bonilla Rius, E.; Goldin, D. y Salaberria, Ramón (comps.) Bibliotecas y escuelas. Retos y posibilidades en la sociedad del conocimiento. España. Editorial Océano. Pp.239-258.

Paione, Alejandra; Reinoso, M. del Carmen y Wallace, Yamila (2011).  “Clase 3. La organización de la biblioteca”. En Leer y escribir en la alfabetización inicial.  Una propuesta a partir de la biblioteca del aula. CEPA a distancia. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

Paione, Alejandra; Reinoso, M. del Carmen y Wallace, Yamila.  “Clase 3. Situaciones de lectura y escritura en la alfabetización inicial.” En Libros y lectores en el aula.  Escuela de Maestros. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

 

Siro, Ana y Grunfeld, Diana. La lectura literaria a través de la voz del docente.  Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

 

Acceso para editores

Free Joomla! template by L.THEME